Isabel Esain “Si algo te apasiona, si algo te gusta no vas a poner excusas y siempre vas a encontrar tiempo para hacerlo”

Redacción: María Andrés
Movida por sus dos pasiones, esta zaragozana decidió dejar su vida aquí para irse a estudiar a Londres ,su única opción si quería compaginar la música y la ciencia. Con un currículum de vértigo, Isabel Esain en su corta trayectoria profesional puede decir que ha estudiado en algunas de las Universidades más prestigiosas del mundo, ha podido realizar prácticas en Harvard, ha participado en programas de televisión, está muy concienciada con intentar cambiar las cosas desde la política y es todo un ejemplo de superación y de que merece la pena luchar por lo que uno quiere. He tenido el placer de poder charlar con ella y es que además de por su inteligencia, destaca por su simpatía y cercanía y por dar voz a todos aquellos científicos y músicos que no deberían estar en la sombra sino que deberíamos ser altavoz de estos jóvenes talentos que con su trabajo serán los que realmente cambien el futuro de nuestro mundo.
Bueno Isa, tras tantos años fuera de casa y viviendo en Inglaterra, ¿qué es lo que más echas de menos de tu ciudad?
Definitivamente es la gente, sobre todo los más cercanos como mi familia y mis amigos que son increíbles, siempre tenemos un montón de risas y les echo muchísimo de menos cuando estoy en la distancia. Me da la impresión de que también es un tema cultural de cómo somos los españoles, que es una cultura muy abierta y que se echa en falta esa cercanía en la sociedad. El tiempo, la comida también son increíbles en España y como en España en ningún lado la verdad.
Echando la vista atrás y tras varios años viviendo fuera, ¿qué has encontrado en Londres que no te ofreciera Zaragoza?
En Londres encontré la posibilidad de estudiar mis dos grandes pasiones simultáneamente en un doble grado porque en España solamente existen los dobles grados siempre y cuando se consideren complementarios y esto siempre deja de lado a las artes y las ramas más creativas. Para mi la ciencia es lo más creativo que hay, yo no me imaginaba hacer ciencia y no hacer música o viceversa, entonces en la Universidad en la que estudié, en Imperial College London me di cuenta de que tenía la posibilidad de estudiar un doble grado de música y ciencia. De esta forma, para aquellos que lo deseen, se puede hacer un doble grado de ciencia con música y te ponen muchísimas facilidades y la verdad que estuve encantada, disfruté muchísimo en Londres y lo volvería a hacer un millón de veces.
Has tenido la posibilidad de formar parte de algunas de las Universidades más prestigiosas del mundo pero a nivel personal, ¿cuál crees que ha sido tu mayor logro hasta el momento?
Yo creo que mi mayor logro ha sido la oferta de Doctorado en Cambridge. Poder estudiar e investigar lo que yo quería como doctoranda. Me ofrecieron este Doctorado nada más terminar de graduarme cuando yo tenía 21 años y definitivamente lo considero mi mayor logro hasta el momento, el tener la posibilidad de haber recibido la oferta y de poder conseguir mi sueño en una Universidad tan importante.

Además de tu vida académica en Inglaterra, también te has atrevido con los programas de televisión. En tu caso, fuiste al programa televisivo “Vaya crack”. ¿Cómo fue tu paso por el programa?
La verdad es que fue una locura, una de las mayores locuras que he hecho en mi vida. Decidí presentarme porque buscaban a gente con distintas inquietudes que no solamente quisieran especializarse en un campo y yo me identifiqué bastante por mi pasión con la música, por las ciencias, por el deporte, por la historia…la verdad que encajaba bastante con el perfil. Al principio me presenté por probar, pero no esperaba pasar ni los castings ni las pruebas aunque al final me dijeron que me ofrecían ir al programa y yo no me lo creía. El paso por el programa fue increíble, no solamente por tener la posibilidad de conocer a Roberto Leal sino por la posibilidad de conocer gente con tantas inquietudes de toda España. La verdad es que fue increíble y además conseguí ganar mi programa lo que me hizo muy feliz y me dio la oportunidad de volver. Me lo pasé super bien y a día de hoy aun sigo en contacto con el resto de personas así que no solamente me llevo una buena experiencia sino que también me llevo un grupo de amigos de toda España.
Volviendo a tu vida académica en Londres, ¿cómo es estudiar algo de tal dificultad como Bioquímica y Música al mismo tiempo?
No es fácil pero es todo cuestión de organizarse. Cuando estudias algo que te encanta, que realmente es tu pasión, no te cuesta, metes muchas horas y lo haces porque de verdad te gusta y no porque sea una obligación y en ese sentido el tener la oportunidad de estudiar mis dos pasiones a la vez y sentirme tan afortunada de estar en dos sitios tan prestigiosos ayudaron bastante. Poder conocer gente de todo el mundo, ponerme a prueba a mi misma y demostrar cual era mi valía, a pesar de que fue complicado, especialmente al principio por el idioma, vivir en un lugar desconocido sin tener a mis amigos y a mi familia cerca, pero después, enseguida conocí mucha gente que tenía la misma pasión que yo y me encantó la experiencia. Fue difícil compaginar las dos al principio pero al final acabé encantada.

La cosa no se quedó en Londres ya que tuviste la oportunidad de irte nada más y nada menos que a la prestigiosa universidad estadounidense de Harvard.¿Qué nos puedes contar de tu etapa de prácticas allí?
En Harvard estuve el verano de 2016, nada más terminar primero y fue bastante reciente hablando en cuestión de mi carrera científica. Yo cuando estaba en Imperial College me di cuenta de que había muchísimas oportunidades y al final del año tenía la oportunidad de o bien quedarme en Imperial y trabajar en un proyecto que habíamos presentado en una competición y nos habían dado financiación o intentar apostar por mi propio proyecto que no tenía garantizado y decidí arriesgarme e ir a por lo segundo. Presenté el proyecto ya que en ese momento estaban buscando proyectos nuevos en Harvard para el verano. Yo mandé todos los documentos y mi propuesta y después de varias entrevistas me dijeron que me iban a contratar en la Universidad de Harvard como investigadora oficial. Allí estuve todo el verano, estuve encantada, fue una experiencia inolvidable y ojalá el futuro me vuelva a llevar allí, porque disfruté muchísimo.
Dejando atrás el pasado y dando un salto a tu presente, actualmente te encuentras haciendo el Doctorado en Cambridge. ¿Cómo está siendo para ti y que supone esta nueva etapa en tu vida? ¿En qué consiste tu trabajo allí?
Estoy haciendo mi Doctorado en el departamento de Química y en el Centro de Investigación contra el Cáncer y lo que hago es desarrollar una nueva técnica de ingeniería genética para conseguir reprogramar células que sean cancerosas a células que no lo sean. Está siendo una experiencia maravillosa, la verdad que me está encantando no solamente tener la oportunidad de trabajar en un grupo donde la atmósfera es tan colaborativa y donde se estimulan ideas constantemente sino el poder estar en la maravillosa escena de ciencias de Cambridge la verdad es que ayuda muchísimo y es genial que investigadores a los que yo he estado siguiendo por su trabajo los tengo a la vuelta de la esquina, incluso te encuentras por la calle a personas que han ganado el Premio Nobel recientemente y tienes la oportunidad de hablar con ellos y te das cuenta que son gente normal a los que les apasiona mucho su trabajo. La verdad es que estar en esta escena científica donde tienes la oportunidad de colaborar con todo el mundo y todos tienen muchas ideas y quieren llegar tan alto, pues la verdad que te anima mucho. Estoy encantada, consiguiendo resultados muy buenos en mi Doctorado. Ahora acabo de pasar el ecuador de los dos años porque son cuatro años en total y espero que ahora lo mejor está por llegar.
Hablamos todo el rato de la ciencia y la investigación, y un tema del que se habla mucho es del desprestigio o el bajo reconocimiento que se tiene sobre los científicos en nuestro país. ¿Cómo ves la investigación y la ciencia en España?
Es una pena que no se le de la financiación y el reconocimiento que se merece. Es una situación donde la mayoría de los científicos están con contratos efímeros y en condiciones muy precarias y hay muchísimo talento en España, lo único que no se nos está dando la oportunidad de quedarnos y explotarlo. Es por esto que la mayoría nos tenemos que ir fuera y tenemos que intentar seguir nuestro camino en un sitio donde realmente apuesten por nosotros. En España la ciencia no es una prioridad y de lo que no se ha dado cuenta la gente es que la ciencia es el futuro. El hecho de que estemos formando científicos para después no darles la oportunidad de ejercer en su país la verdad es que a mi me parece bastante triste y espero que las cosas cambien porque realmente tenemos que apostar por la ciencia.
Ahora que ya has pasado el ecuador en tu Doctorado y con toda la experiencia que tienes siendo tan joven, ¿cuáles son tus planes de futuro?
La verdad es que aun tengo que decidirlo. Tengo varias posibilidades abiertas de seguir en el mundo académico, de igual trabajar en una industrial, o incluso pasarme más al mundo político intentando tener relevancia en la toma de decisiones para científicos. De momento no lo he decidido, me queda Doctorado por hacer y en los últimos dos años pues lo sabré con más claridad, pero la verdad es que a mi la investigación me encanta y me encantaría seguir investigando, pero no me cierro las otras dos puertas de trabajar en alguna empresa donde se hagan desarrollos tecnológicos o la política. Lo que realmente me gusta es tener una idea y tener el tiempo y el dinero para perseguirla. Por la faceta política pues si que es verdad que hay muchos políticos que toman decisiones en lo que se va a hacer de ciencia y cómo van a ser las condiciones de los científicos de un país, pero en verdad no son científicos y como no lo han experimentado por ellos mismos, no saben realmente que están decidiendo, entonces tengo la faceta política abierta en el sentido de que igual me gustaría involucrarme más en tomar las decisiones en cuanto a la investigación que se va a hacer en un país.

Siguiendo un poco con tus planes de futuro, ¿tienes pensado regresar a Zaragoza en algún momento de tu vida?
Me encantaría volver a Zaragoza porque yo creo que en España culturalmente hablando y por cuestión del tiempo, la comida y la gente, es un país maravilloso y eso por ejemplo yo lo echo en falta en Inglaterra. La cercanía que tienes en la sociedad en España no existe en ningún otro lado y realmente a mi me gustaría volver. Aún me queda mucho mundo por ver, me gustaría volver a América, o igual Australia, la verdad es que me gustaría moverme bastante pero después, dentro de un par de años, no quito la oportunidad de volver siempre y cuando se considere mejor a los científicos y las situaciones de trabajo no sean precarias. Si se me da la oportunidad de volver en unas condiciones dignas pues consideraría volver dentro de unos años pero aún tengo mucho mundo por ver.
Hablando de volver a casa, ya llevas mucho tiempo fuera pero, ¿qué fue lo que te motivó para dejar tu vida aquí e irte a Londres?
Lo que me motivó fue el programa que ofrecía Imperial College con el Royal College of Music que es un doble grado de ciencia y música donde tienes la oportunidad de estudiar las dos a un alto nivel y en universidades reconocidas muy bien internacionalmente. Este es el único sitio del mundo donde me ofrecían ese programa y decidí aplicar. Solicitar el acceso a la Universidad es completamente distinto en Inglaterra de cómo es en España pero conseguí pasar todas las audiciones, todas las entrevistas y después de 7 meses de solicitud al final me confirmaron la plaza. La verdad que estuve encantada y me encantó Londres como ciudad, tanto por el ambiente y luego en lo académico no creo que pudiera haber estado en un sitio mejor.
Después de conocerte un poco mejor y de tu labor en la ciencia y la música, tienes tiempo incluso para dedicarlo a la política. ¿Cómo gestionas tu tiempo y llegas a hacer todas estas cosas?
Yo creo que es cuestión de organizarse bien. Si algo te apasiona, si algo te gusta no vas a poner excusas y siempre vas a encontrar tiempo para hacerlo. La música y la ciencia siempre habían formado parte de mi, desde que soy muy pequeñita he tenido pasión por las dos y a día de hoy no podría elegir una que fuera mi favorita. Lo que sí que me di cuenta es que ni a los científicos ni a los músicos, igual que a tantas otras profesiones, no se les considera bien y es muy triste porque es gente que son muy apasionados, que si te metes en un mundo de estos no es porque vayas a ganar muchísimo dinero sino porque realmente te gusta y esto pues te deja un poco a ciegas en lo que viene a ser las visiones de los políticos.
Hablabas de la labor política en cuestiones de ciencia y de tu involucración en política con la intención de cambiar las cosas. ¿Cómo surgió esta inquietud por la política además de todo lo que ya realizas?
Me di cuenta de que nadie estaba cambiando las cosas y decidí involucrarme más en política para intentar cambiarlas yo o intentar al menos que me escucharan. Mis primeros pasos fueron contando cuál era la situación de los científicos en España, de que todos eran trabajos muy precarios y de cómo la mayoría de los científicos españoles no estaban en España , los formábamos aquí pero luego se tienen que ir a otros países, entonces algo estamos haciendo mal. Con la música más de lo mismo, empezando por el hecho de que ni siquiera a los músicos se les considere que están haciendo una carrera musical y esto nos pone a nivel europeo muy detrás del resto intelectualmente hablando, en todas las carreras que son creativas, que son más de pensar. Yo siempre lo he dicho, la música y la ciencia tienen muchísima conexión porque las dos son super creativas y en todo lo que viene a ser creativo yo creo que España se queda muy atrás respecto a Europa y tenemos que ponernos las pilas. Vi que nadie estaba haciendo nada para cambiar esto quise intentar al menos que me escucharan, que vean que tenemos que cambiar y que igual no lo están haciendo porque no lo saben, porque no son científicos ni músicos ninguno pero al menos que lo escuchen de una de ellas y que vean cual es la situación.
Para ir finalizando la entrevista, imagino que tu carrera profesional no ha hecho más que empezar y que te queda mucho futuro por delante pero, ¿en qué proyectos estás enfocada ahora?
Dentro de mi Doctorado estoy centrada al 100% en mi idea original, la de intentar reprogramar células cancerosas en células normales desarrollando una técnica de ingeniería genética. En mi lado artístico, sigo teniendo algún concierto, hace poco fui invitada al Royal College of Music para grabar con violas del siglo XVI e intento compaginar las dos cosas. Dentro de lo que cabe creo que vivir cerca de Londres me sigue poniendo en contacto con el mundo musical y tener la posibilidad de tocar en todas las capillas de Cambridge, la verdad es que no me estoy quedando atrás con la música y eso me encanta, el poder seguir compaginando las dos pasiones. También me encanta viajar siempre que puedo, ya sea con un concierto en Alemania o yendo a alguna conferencia en América. Siempre estoy buscando una excusa para hacerlo, además, en mi día a día, me encanta practicar deporte. En el primer año de mi Doctorado me apunté a remo y la verdad es que había muy buen ambiente y así es como me gusta planificarme los días, me gusta hacer algo de deporte, tocar música y hacer ciencia y de momento puedo hacer las tres así que no puedo estar más contenta.
¡Hey! No nos dejes 🙁 Vuelve a inicio desde aquí
Más artículos de «El Diario»
Planea tu tarde en menos de 5 minutos
O nutre tus curiosidades en nuestro «¿Sabías qué…?»